¿Cómo se hacen las fotografías de alta velocidad? Parte 1.
2022-06-20 17:52¿Cómo se hacen las fotografías de alta velocidad? Parte 1.
Existen dos posibilidades:
- Alta velocidad de obturación y Flash HSS o FP
- Baja velocidad de obturación y Sistema con detección, sincronización y disparo
1. ALTA VELOCIDAD DE OBTURACIÓN Y FLASH HSS O FP
Un flash externo normal no se puede usar cuando disparamos a velocidades de obturación superiores a 1/250 o en cámaras más básicas a 1/200.
A estas velocidades el obturador deja de abrirse del todo para pasar a abrirse por “trozos”. Si el flash se disparara a estas velocidades la mitad inferior de la fotografía quedaría oscura ya que se vería la cortinilla del obturador.
Mira este video y lo entenderás mejor:
Si el flash se dispara a velocidades altas sólo entrará la luz en el sensor por una franja minúscula.
Velocidad de Obturación de la Cámara a menos de 1/250
Velocidad de Obturación superior a 1/250 (p.e. 1/400)
Para poder usar velocidades más altas, los fabricantes han diseñado un sistema llamado FP (Focal Plane), que permite disparar 3 ráfagas muy cortas de baja potencia en cada posición de la cortinilla.
Es tan rápido que no se nota: parece un solo flashazo pero son 3 rapidísimos en ráfaga.
De esta manera, se expondría totalmente una imagen más rápida de 1/250. Tu flash y tu cámara deben soportar esta función.
Menú de Nikon para sincronización de alta velocidad
NOTA: En Nikon se debe activar desde el menú de la cámara: una vez hecho nos dejará disparar el flash a velocidades superiores a 1/250.
Selección de alta velocidad en Flashes Canon
NOTA: En Canon la función se activa desde el mismo flash: El mismo botón sirve para alta velocidad y si se vuelve a pulsar, para segunda cortinilla.
Otra cosa importante a tener en cuenta: cuanto más rápido sea el «flashazo», menos potente. Eso implicará que el flash debe estar cerca de nuestro sujeto, muy cerca.
Para poder disparar sin perder luminosidad, deberemos usar el siguiente truco:
- 1. Mide la luz y la potencia del flash a 1/250. Mira que diafragma usas. Imaginemos que a f/8 y 1/250 el flash nos da una buena iluminación.
- 2. Incrementa un paso la velocidad y al mismo tiempo, abre un paso el diafragma hasta la velocidad deseada: 1/250 pasa a 1/500 por tanto, f8 pasa a f5.6 y así sucesivamente: 1/500 pasa a 1/1000, f5.6 pasa a f4. El flash disparará 4 veces más rápido y 4 veces menos potente pero como estamos dejando entrar 4 veces más luz, no perdemos luminosidad y queda compensado. Si no queremos (o podemos) abrir el diafragma, podemos subir el ISO (lo ideal es no pasar de ISO 400, pero todo depende de las limitaciones que tengamos)
¿Por qué usar el flash cuando disparamos a Alta Velocidad de Obturación? La respuesta es porque, al disparar a velocidades de 1/4000, reducimos tanto la cantidad de luz que recibe la cámara, que necesitamos compensar con el flash.
Pasa a menudo cuando disparamos en sitios con mucha luminosidad donde queremos congelar, por ejemplo, el movimiento de las alas de un colibrí.
Para estos casos, usamos no solo un flash, sino varios:
Hummingbird Checks Out Fower por el usuario de Flickr howardignatius
La pipeta PVC es para colocar la Flor en posición y atraer al pájaro.
Otro uso de esta técnica proviene de la web de PascalBovet y nos muestra cómo usar el flash HSS para crear una salpicadura de leche teñida de colores:
En la siguiente imagen puedes ver como el flash ha disparado varias exposiciones cortas durante 1/1600s, de poca potencia pero muy rápidas:
Lo ponemos en práctica:
Vamos a necesitar un flash que funcione en alta velocidad. Para este ejercicio, usaremos el Canon Macro Twin Lite MT-24EX, un flash diseñado para fotografía macro y que tiene la función HSS. Usaré también mi Canon 7D, un objetivo macro Canon 100mm f2.8 (uso la 7D en lugar de la 5DMKII porque así, la focal efectiva de mi 100mm se convierte en un 160mm, y eso me da mayor ampliación de imagen), y un trípode para macro que me permita acercarme mucho a mi sujeto.
Canon Macro Twin Lite MT-24EX
Para hacer las pruebas vamos a diseñar un escenario muy sencillo, nada complicado:
- un vaso de agua
- una cartulina negra
- un jarrón de agua
- una fregona cerca
- 2 céntimos
Colocamos las dos luces por detrás del vaso, a los lados. Usamos el macro para acercarnos mucho, así que podemos comprobar la dificultad para sincronizar la moneda cayendo y el disparo del flash.
Colocamos el flash en posición HSS (pulsando las teclas + y – al mismo tiempo, en el caso de este flash)
Seleccionamos una velocidad de 1/5000 y como el enfoque del macro es tan difícil (muy poca profundidad de campo) decidimos, en lugar de abrir demasiado el diafragma, disparar a ISO 800.
Podemos comprobar que nuestro principal problema es la sincronización (aparte del enfoque: si la moneda se mueve 1mm, en macro eso queda desenfocado). Por suerte, hay una solución fácil que los fotógrafos más avispados han inventado para solucionar el tema de la sincronía, como veréis en la siguiente entrada.
¿Te animas?
En cada una de estas categorías encontrarás un listado de todos los cursos de Filmosofía
Alquiler estudio fotográfico Granada
¿Tienes alguna sesión de fotografía en Granada y no encuentras estudio fotográfico?
En Filmosofía te alquilamos nuestro espacio.

¿Te ayudamos?
Últimos posts
Etiquetas populares