El cineasta inventor: José Val del Omar
2022-06-27 20:20El cineasta inventor: José Val del Omar
José Val del Omar (Granada, España, 1904 – Madrid, España, 1982) fue uno de los cineastas mas geniales de la historia del cine español. Fue, además, un inventor (llamado a sí mismo “cinemista”) que contribuyó a redefinir el arte del cine a través de la constante investigación.
Sonido Diafónico
José Val del Omar era consciente de la importancia del sonido, y tenia un archivo sonoro de sonidos ambientes, cascadas, agua, etc. Uno de sus geniales inventos fue el Sonido Diafónico, un antecesor del Dolby que se compone de dos altavoces frontales (sincronizados con la imagen) y dos altavoces en el fondo contrario de la sala. Los dos pares emiten sonidos distintos, generando así un contrapunto.
Esto decía Val del Omar sobre el sistema de sonido diafónico:
“Mediante el sonido diafónico la criatura, espectadora de la televisión o del cine, queda situada en la confluencia de dos vertientes, de dos manantiales que alimentan al día de su vida. Un manantial es el pasado, con sus ecos y reflejos, con las voces de la sangre que riegan su mente y mueven su corazón. Otro manantial es el futuro, que con su imantación y misterio, le induce y atrae. Esta situación se materializa situando al espectador entre dos fuentes sonoras: Una, la actual, frontal, focal y brillante, documento acústico de la realidad que la imagen le presenta; y otra, difusa, en arco inconcreto, a su espalda. Por este segundo canal, operando en la sombra, en la subconsciencia, podemos estimular a la criatura a la reacción frente a las circunstancias que luminosamente le cercan.”
Val del Omar
Desbordamiento apanorámico de la imagen
Val del Omar también se describió a si mismo como «un rio que quiere desbordarse». Nunca aceptó que su película se viera encerrada en la tela del cine, limitada por sus cuatro límites. Val del Omar comenzó a usar el techo y las paredes para proyectar imágenes sincronizadas, creando el concepto que muchos años mas tarde se llamaría VideoMapping.
Su manera de entenderlo era proyectando en la pantalla las imágenes principales, mientras que otro proyector crea imágenes contrarias que a veces se superponen.
Teoría de la Visión Táctil
En su escrito “Teoría de la Visión Táctil”, publicado en la revista Espectáculo, Madrid, nº 132, en febrero 1959, Val del Omar explica cómo la luz y una iluminación que pulsiona de forma adecuada puede dar sensación de relieve y despertar el ánimo del espectador de levantar la mano y tocar.
Val del Omar estuvo muy cerca de poder encontrar el cine 3D tal y como lo conocemos.
El autor pone en evidencia la importancia del factor táctil en la visión: los ciegos, los murciélagos, el radar, envían una señal y la reciben reflejada bajo la forma de eco. Para ver necesitamos los ojos y la luz, lo que hace que estos dos elementos sean complementarios. La luz táctil es una energía que, reflejándose, nos dará noción de la sustancia y de la temperatura vital de cada objeto iluminado. El artista que utiliza el artificio de la luz, debe dejarla caer sobre los objetos, expresar con la luz la sensación táctil que producen cuando los tocamos: la reacción.
Podéis visitar la web del cineasta aquí.
Sistema VDO bistandar 35
En una tira de película, entre fotograma y fotograma hay un espacio de unos milímetros. Val del Omar experimentó para crear un sistema de grabación en el que este pequeño espacio desapareciera, creando menos parpadeo al reproducir a 24 o 25 fps. El resultado final se asemeja a una proyección digital más que una proyección standard de cine.
Al final de su vida
Durante los años 60, Val del Omar montó y dirigió un Laboratorio en la Sección de Investigaciones y Experiencias de la Escuela Oficial de Cinematografía sin conseguir el apoyo para implantar los sistemas desarrollados. Al dejar la Escuela realizó sus primeras experiencias con láser en 1971. Durante los años setenta, instaló su laboratorio PLAT (Picto-lumínica-audio-tactil).
Allí retomó los ensayos realizados (con nuevos sistemas y formatos, proyecciones superpuestas y desbordadas, experiencias láser, etc.) y realizó multitud de micro-piezas experimentales en Súper 8 y vídeo. Registró y montó (en una acumulación de fotogramas sin continuidad) películas de sus excursiones y experiencias, y realizó una infinidad de fotografías, diapositivas, diakinas y tetrakinas, collages, textos y otros formatos. De esos años son piezas como las Variaciones sobre una Granada en 35 mm.
Para mostrar el genio del granadino, aquí dejamos un fragmento de su «Fuego en Castilla».
¿Te animas?
En cada una de estas categorías encontrarás un listado de todos los cursos de Filmosofía
Cursos
Alquiler estudio fotográfico Granada
¿Tienes alguna sesión de fotografía en Granada y no encuentras estudio fotográfico?
En Filmosofía te alquilamos nuestro espacio.

¿Te ayudamos?
Últimos posts
Etiquetas populares