Cómo dirigir una película
2022-06-27 20:29Cómo dirigir una película
¿Hay alguna fórmula para dirigir una película?
¿Alguna que funcione?
Una de las características habituales de los directores nóveles es perder la mayor parte de su tiempo intentando que su primera película sea efectista (tomas y ángulos creativos) antes de entender que es la historia y lo que los personajes quieren.
Pero el canadiense Peter Marshall, un reconocido cineasta, ha sido capaz de sintetizar en 7 pasos una fórmula que permite dirigir una historia que pueda ser emocionante en lo visual y con personajes creíbles:
PASO 1: Estudia el comportamiento humano
Dos cuestiones sobre el comportamiento humano:
- ¿Qué es lo que nos emociona?
- ¿Por qué hacemos las cosas?
Una vez se conozcan las respuestas a estas preguntas, se formará una mejor idea de como los personajes en guión deben interactuar entre ellos, además de proporcionar «herramientas psicológicas» para dirigir a actores en el set.
El comportamiento es observable, y como cuenta-cuentos, primero hay que observar como la gente reacciona a diferentes situaciones y circunstancias para comprender el “cómo” y el “porqué” su comportamiento cambia.
Como director, hay que hacer hincapié en conocer el comportamiento humano. Se necesita el hábito de observar a la gente en sus vidas cotidianas, de manera que se pueda encontrar lo que les motiva.
Una vez se sepa lo que mueve a la gente en sus necesidades humanas, se obtiene el conocimiento para entender la historia y con más herramientas para el actor en su actuación.
PASO 2: La Historia
Hay muchos trabajos que un director debe realizar en pre-producción. El más importante es entender cada detalle de la historia: dónde sucede, quiénes son los personajes, y qué es lo que les sucede.
- ¿Sobre qué trata la historia?
- ¿Cuál es su sentido?
- ¿Qué problema debe resolviese?
- ¿Qué evento enganchará a la audiencia?
- ¿Cuál es la trama?
- ¿Cuál es el tema?
Entender la historia requiere trabajo: indagar más profundo en la historia y su estructura, analizando cada secuencia en el guion y encontrando de lo que trata, que funciona y que no, y respondiendo preguntas como:
- ¿Cuál es la intención de la escena?
- ¿Cuáles son los pulsos o «beats» y donde están?
- ¿Dónde está el climax?
- ¿Cuál es la resolución?
- ¿Cuáles son las lineas importantes de diálogo?
El desglose del guion es un proceso cambiante, ya que cada vez que se lee el guion, se percibe algo nuevo que estaba a simple vista sobre la historia o los personajes.
El guion evoluciona de forma constante. Cambiará porque se añaden elementos, el escritor cambiará cosas, los actores propondrán cosas, habrán cambios de localización obligatorios, etc.
Pero si se conoce «de que va la historia», se pueden ajustar todos estos cambios sin problema.
PASO 3: Actuación
Casi toda la dirección de actores se puede resumir con la siguiente máxima:
«EL MOTIVO DETERMINA EL COMPORTAMIENTO «
Si se desglosa esta máxima se obtiene que: EL MOTIVO (nuestro mundo interior) DETERMINA (control) el COMPORTAMIENTO (nuestro mundo exterior).
Si se desglosa más, entonces se descubre:
El MOTIVO (¿Cuáles son nuestras necesidades?) DETERMINA (¿Qué decidimos?) el COMPORTAMIENTO (¿Qué acciones tomamos?)
Para conseguir una interpretación realista, un director siempre «busca la verdad» y se hace las siguientes preguntas:
- ¿Me creo al actor?
- ¿El texto o palabras funcionan?
- ¿Son los personajes creíbles?
Y para obtener personajes creíbles, hay que entender y comunicar al actor los objetivos del personaje:
- Solo debe haber un objetivo por personaje y secuencia: ¿Qué quiere sacar de la secuencia?
- Los objetivos deben ser claros y concisos. En una sola frase: «Para descubrir donde está la pistola».
Como escoger objetivos:
- Pregúntate: «¿Que quiere el personajes de esta situación?»
- El objetivo del personaje debe poder causarle problemas.
- Concéntrate en lo que el personaje hace, no en lo que dice.
- Observa lo que sucede en la escena y como termina.
- Ten en cuenta lo que el personaje quiere de la vida.¿cuales son las cosas por las que sacrificaría todo?
En el rodaje, el actor quiere trabajar con directores que entiendan su vulnerabilidad, así que es importante crear una buena relación y así CONFIAR en su director.
Si los actores creen que el director no puede distinguir una buena actuación de una mala, comenzarán a ser sus propios directores y a no dejarse dirigir. Para encontrar al personaje los actores deber rendirse completamente a sentimientos e impulsos, y un buen director entiende la vulnerabilidad de un actor para crear un sitio seguro en el que ellos puedan actuar.
PASO 4: El Montaje
Uno de los elementos más importantes es entender los principios del montaje: la yuxtaposición de imágenes para contar una historia.
En 1918, el ruso Lev Kuleshov realizó un experimento: rodó y editó tres pequeños cortos con el rostro de un actor inexpresivo. Cambiaba de emoción con un plato de sopa, una chica en un diván o una niña en un ataúd en cada corte.
Cuando se le preguntó a la audiencia, cada grupo coincidió en lo bien que el actor representaba el hambre, la lujuria o la pena. Pero la cara era la misma, inexpresiva. Ello indica que manipulando de forma adecuada las imágenes, los cineastas pueden producir ciertas emociones en la audiencia y mejorar la actuación de un actor. Entender los principios del montaje ayudará a crear un guión visual, indicar donde colocar la cámara, y como bloquear la escena y conseguir mejores actuaciones
PASO 5: Psicología de la Cámara
Refiere a los ángulos de cámara y tamaños de los planos. Ayuda a la audiencia a determinar el sentido de la secuencia y vislumbrar lo que los personajes sienten.
Hay tres puntos de vista para la cámara:
- Objetiva: Desde el punto de vista de la audiencia (la cámara está colocada fuera de la acción).
- Subjetiva: La cámara es el espectador (Cámara dentro de la acción)
- Punto de vista: vemos lo que el personaje ve (La cámara es la acción)
Dado que lo que se busca es que el espectador sienta emoción, saber donde colocar la cámara es el truco para posicionar al espectador y decirle lo que sentir de los personajes.
Marshall no habla del tamaño del plano. En este video Alfred Hitchcock explica más cosas del montaje, además de como usar el tamaño de plano para causar impacto:
PASO 6: Bloqueo de la Secuencia
El bloqueo de secuencia es la relación entre los actores y la cámara. Bloquear la secuencia no es obtener el diálogo de forma correcta o discutir las motivaciones con los actores, a no ser que tengan que ver con el movimiento.
Es interesante pensar en el bloqueo como si fuese la coreografía de una danza o ballet: todos los elementos (actores, extras, vehículos, técnicos, etc) se mueven en una perfecta armonía los unos con los otros.
Antes de comenzar, es bueno comentar lo siguiente:
- Cuándo y cómo fueron vistos los personajes por última vez.
- Cuál es la última toma del la escena anterior.
- Cuál es la primera toma de esta escena.
- Cuál es la última toma de esta escena.
Y el plan de bloqueo queda determinado por:
- ¿Qué punto de vista estamos expresando? (director, personaje, escritor)
- ¿A qué distancia colocamos al espectador? (tamaño de plano, cerca/lejos)
- ¿Cuál es la relación con el sujeto? (ángulo de toma y elección de ópticas)
El bloqueo puede ser la parte más compleja de entrada, pero hay técnicas que se pueden estudiar en la escuela.
PASO 7: Aspectos técnicos
Es decir, todos los aspectos previos (Localizaciones, cinematografía, edición, sonido, arte, Especialistas). Aunque se engloben la mayoría de departamentos del proceso de un rodaje en una sola categoría, desempeñan un papel fundamental en la producción.
Es recomendable entender estos seis pasos para evitar lo mediocre – por ejemplo, un guion sin imaginación u originalidad con personajes falsos que generen películas aburridas.
Capra dijo una vez “no hay reglas en el cine, solo pecados. Y el pecado mas cardinal es la dejadez”.
¿Te animas?
En cada una de estas categorías encontrarás un listado de todos los cursos de Filmosofía
Cursos
Alquiler estudio fotográfico Granada
¿Tienes alguna sesión de fotografía en Granada y no encuentras estudio fotográfico?
En Filmosofía te alquilamos nuestro espacio.

¿Te ayudamos?
Últimos posts
Etiquetas populares